Devoción al Señor de los Milagros

El Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla, Cristo Morado, Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Señor de los Temblores es una hermosa devoción a Cristo Jesús originario de Perú y que se ha extendido por varios países del mundo. 

En el año 1650 los negros de Angola que trabajaban como esclavos en la zona de Pachacamilla construyeron una cofradía, en la cual, uno de ellos llamado Benito o Pedro Dalcón, gran devoto de Cristo, dibujó la imagen de Cristo Crucificado en una de las paredes de adobe, sin haber tenido estudios de pintura o conocimientos sobre el tema. En ella, los esclavos angolas adoraban a Cristo en sus ratos libres y le atribuían varios milagros.

 El 13 de noviembre de 1655 hubo un fuerte terremoto en Lima y Callao. El desastre natural trajo consigo el derrumbe de mansiones, casonas, templos, y dejó pérdidas humanas y numerosos damnificados. De manera inesperada, la cofradía se derrumbó totalmente quedando sólo en pie la pared de adobe en la que se encontraba la pintura, reafirmando la fe en ella.

Pero al párroco de la Iglesia de San Sebastián (ubicada hoy en el Cercado de Lima), José de Mena, no le agradaban las reuniones que tenían los esclavos alrededor de la imagen, por lo que influyó en la prohibición de las reuniones y dio la orden de borrar al Cristo.

El primero en tratar de borrar la imagen fue un pintor, pero a la hora de subir las escaleras empezó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido. Luego, en su segunda intento, su impresión al estar frente a la imagen fue tanta que bajó velozmente y se alejó con miedo de la pintura.El segundo hombre que se acercó a la imagen vio algo en ella que simplemente hizo que se aleje sin siquiera intentar borrar al Cristo. Por último, el tercero en subir fue un soldado con una actitud más determinante, pero bajó de inmediato explicando que cuando estuvo frente a al Señor de los Milagros, vio que la imagen se ponía más hermosa y la corona de espinas se tornaba color verde.Todo esto llevó a anular la decisión de eliminar la imagen, por el contrario, se ordenó la construcción de una capilla provisional.

Nuevamente, el 20 de octubre de 1687ocurrió otro fuerte terremoto enLima que duró cerca de 15 minutos. Insólitamente, todo el poblado quedó destruido menos el lugar donde se encontraba la imagen de Cristo Crucificado. Ese hecho impulsó a que Sebastián de Antuñano ordenara la confección de una copia al óleo de la imagen y que consiguiera el permiso para que la misma saliera por las calles de Pachacamilla. Uno de los primeros lugares que visitó fue el hospital Santa Ana, hoy conocido como el hospital Arzobispo Loayza. Desde ese momento, el Señor de los Milagros siempre visita fielmente dicho centro hospitalario en octubre para bendecir a los enfermos.

Desde el terremoto de 1687, el Señor de los Milagros sale en procesión el primer sábado de octubre desde el Monasterio de las Nazarenas hacia la Catedral de Lima, y regresa a su lugar de origen al día siguiente. Luego recorre las calles de Lima el 18, 19 y 28 de octubre.El último recorrido lo realiza el 1 de noviembre, donde el Cristo de Pachacamilla sale del Santuario de las Nazarenas y regresa al Monasterio hasta el próximo año.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: