
Se llamaba Juan Ciudad, nació en el aƱo 1495 en la población de Montemor o Novo, de la diócesis de Ćvora, en el reino de Portugal. En su niƱez recibió una educación cristiana y, desde su adolescencia, comenzó a desempeƱarse en diferentes trabajos como pastor de ganados y vendedor de libros.
Cuando contaba con unos 40 aƱos de edad, estando en la Ermita de los MĆ”rtires en Granada, escuchó las predicaciones y sermones de san Juan de Ćvila ,y conmovido por sus palabras, Juan salió del lugar dando voces y gritos, pidiendo a Dios misericordia, arrojĆ”ndose por el suelo y haciendo duras penitencias pĆŗblicas. Esto ocasionó que lo hicieran pasar por loco y que las autoridades pĆŗblicas lo ingresaran en el Hospital Real Granadino, para enfermos mentales. Es allĆ donde Juan llega a ser testigo y vive y sufre en carne propia el trato nefasto que se da a los pacientes y todas las calamidades que viven en esos centros de salud.
Al ver y vivir toda esa situación, Juan asume su misión de vida; cuidar y salvar a los enfermos. Logró salir del hospital y dedicó su vida al cuidado de los enfermos y a mejorar los centros de salud.En el año 1537 fundó el primer Hospital en Granada llamado Orden de los Hospitalarios de San Juan de Dios y comienza a recibir a pobres y enfermos y a pedir limosnas para sostenerlos y atenderlos con extrema caridad, con ayuda de algunos compañeros.
San Juan de Dios falleció el 8 de marzo de 1550 en Granada, tras complicarse por una pulmonĆa que adquirió despuĆ©s de rescatar a un joven que se estaba ahogando. Fue Beatificado por el papaĀ Urbano VIIIĀ en 1630 y canonizado porĀ Alejandro VIIIĀ en 1690. Por sus grandes obras es considerado el Patrono de los enfermos y los trabajadores de la salud. Su festividad se conmemora el 8 de marzo.